jueves, 29 de enero de 2015

Normativa de las KDDs del grupo


Lo que voy a comentar se refiere a las KDDs con modelos, entendiendo que es para defender sus derechos y los del grupo.

En nuestro grupo hay pocas normas, se permite publicar directamente o desde enlaces o páginas, el número de publicaciones no está limitado, se puede poner publicidad siempre que sea de fotografía, se pueden hacer álbumes... Pero hay ciertas normas como en las quedadas con modelos que hay que respetar para el buen funcionamiento del grupo.

También es lógico que si algún miembro me bloquea, siendo yo, Blanca G. Reillo, la administradora, me veo en la obligación de expulsarlo ya que debo ver y controlar todas las publicaciones en el grupo. Así mismo no se admiten polémicas ni discusiones salidas de tono entre los miembros ni acusaciones personales o insultos.

En cuanto a las quedadas con modelos rigen unas normas mínimas, que se recogen en el documento que siempre se firma al inicio de los eventos. 
El contrato de intercambio estipula la obligación de los fotógrafos de pasar las fotografías a los modelos, maquilladores, peluqueros y demás implicados en las mismas, una vez editadas y elegidas por ellos. Se ceden los derechos de imagen, por parte de todos los participantes; además se exige la publicación de las fotografías en el grupo o de los enlaces a páginas y álbumes. Todo esto para conocimiento de todos los miembros del grupo y para que los implicados tengan perfecto acceso a sus fotografías.

Yo soy la administradora del grupo, la organizadora de estos eventos que requieren tiempo y dedicación... Desde más de un mes antes, me dedico a contestar preguntas y mensajes, el día antes y el mismo día el móvil no para de sonar, he de contactar con modelos, fotógrafos, diseñadores u otros colaboradores, estar pendiente a diario de todas las publicaciones y comentarios y lo mínimo que exijo a cambio es un mínimo de respeto al grupo y a mi persona, que se publiquen y compartan las fotografías en el grupo, que se pasen las fotografías a los modelos, ya que cuando surgen problemas, soy yo la responsable y la que se lleva todas las broncas y repercusiones posteriores. 

Estas normas me han valido muchas discusiones y polémicas ya que es fácil tergiversar las cosas. Se ha dicho de mi que me quedo con los derechos de las fotografías (eso no es cierto, solo se da el permiso de publicación en el grupo y en el blog), también se comenta que vendo las fotografías a terceros sin el permiso de los modelos, otro asunto totalmente falso ya que uno de los puntos del contrato es que no se puede comerciar con las fotografías ni usarlas fuera del ámbito de la auto-promoción, ni siquiera se pueden presentar las fotografías a concurso. Todo esto siempre que no exista un posterior acuerdo entre todas las partes implicadas en las fotografías. 

Creo que es bastante lógico que si me tomo tal trabajo para organizar estas kdds es para recibir algo a cambio, no soy una ONG, y lo que busco ciertamente es reconocimiento y publicidad, como administradora y organizadora de eventos, pero también como grupo, porque si el grupo crece, los miembros crecen con él... 


Me he encontrado tanto por parte de algunos fotógrafos como de modelos y otros, que publican las fotografías de nuestras quedadas en sus páginas sin mencionar tan siquiera al grupo, de forma que pretenden llevarse un mérito que no les corresponde, presentando unas fotografías de temática original y diferente como idea suya. También algunos fotógrafos que ni siquiera han pasado las fotografías a los modelos y demás participantes. Esto sencillamente me parece poco profesional e inmoral, a cada cual ha de darse su parte del mérito, al fotógrafo por las fotos, al modelo por su posado, al maquillador, peluquero o estilista por su colaboración y a diseñadores por sus trajes... Y al grupo y a la administradora por la organización del evento.

Rosalía Borrero Fotógrafa
Resumiendo las normas que rigen las Kdds:
  • Pasar las fotografías a los modelos.
  • Cesión de derechos de imagen de todos los participantes.
  • Prohibida la venta o usos comerciales de las fotografías (salvo acuerdo de todas las partes)
  • Publicación de las fotografías o enlaces en el grupo.
  • Las fotografías se podrán usar en foto-montajes dentro de un respeto lógico, lejos de caricaturizar a nadie.
Todo esto en un plazo razonable, unos tres meses estimo que es suficiente.
Comentar por tanto a los modelos y demás implicados, que los fotógrafos tienen que descargar las fotografías, atender primero a su trabajo profesional, sea cual sea, y a su vida privada; editar dichas fotografías (algunas requieren 3 horas o más), subirlas al grupo... todo esto requiere un tiempo y hay que ser paciente. Yo misma acudo a algunas quedadas como modelo y entiendo las ganas e impaciencia por ver las fotos, pero hay que respetar el hecho de que esto es todo gratuito y sin otro interés que el meramente promocional. Por lo cual, pido paciencia y comprensión a todos.

Un fotógrafo puede tirar 100 fotos y solo pasar 25 y eso no significa que se las guarde, simplemente pueden salir desenfocadas, sobre-saturadas o al contrario, un gesto raro y poco favorecedor... cada fotógrafo hará su selección en base a la calidad que se exija a si mismo y eso se debe respetar. Se ha de entender que en el grupo hay profesionales y aficionados.


Una última aclaración que no es tanto una norma como una lógica profesional: Los fotógrafos tienen el derecho de elegir que fotografías editan y comparten (siempre dentro del grupo, no guardarse alguna para otros sitios) y los modelos pueden solicitar la retirada de alguna fotografía que no sea de su agrado (sin caer en el abuso subjetivo). 

Espero que estas simples y escasas normativas contribuyan al buen funcionamiento de las quedadas. No están sujetas a debate, por lo cual el que no esté de acuerdo está en la libertad de no acudir a los eventos. Si que se admiten sugerencias para mejorar como grupo.


Arriba izq: Miguel Ángel Bonilla, derecha: Pepe Perea
Abajo izquierda: Blankagi Photografy, dcha: Rosalía Borrero
Modelo: Laura Mamba Negra


Las quedadas son una oportunidad de aprender, de compartir y de conocernos personalmente de cara también a futuras colaboraciones privadas. 
Se ha criticado y cuestionado mucho la calidad de las fotografías tomadas en ellas, yo simplemente invito a visitar el blog y sus fotografías para comprobar que no hay nada más lejos de la realidad, que nunca hay dos fotos iguales a pesar de estar todos en el mismo lugar con los mismos modelos, el afirmar eso sería menospreciar el trabajo de los compañeros fotógrafos. 

Un buen fotógrafo se crece en condiciones adversas, que se convierten en un reto y para el principiante es una oportunidad de oro para aprender, de forma además totalmente gratuita.

BIENVENIDOS A LAS KDDs DE FOTO-SEVILLA

miércoles, 21 de enero de 2015

Puentes de Sevilla

Otra selección de fotografías tipo monografía realizadas por los miembros del grupo Foto-Sevilla...
En esta ocasión hemos elegido el tema "Puentes de Sevilla"...


Arriba: Pedro J. Clavijo.
Abajo: José Camacho.


Arriba: San Telmo - Se localiza entre el Puente de Triana y el Puente de los Remedios. Cruza el río desde el Paseo de las Delicias hasta alcanzar la otra orilla en la plaza de Cuba, prolongándose por la Avenida de la República Argentina, uniendo así el centro de la ciudad con el barrio de los Remedios. Empezó su construcción en 1925. El 13 de agosto de 1931, tras realizarse una prueba de carga, quedó abierto al paso peatonal, por el ingeniero José Eugenio Ribera.

Abajo: Triana - El puente de Isabel II, conocido popularmente como puente de Triana, es un puente situado en Sevilla (Andalucía, España), que une el centro de la ciudad con el barrio de Triana cruzando el río Guadalquivir y que vino a sustituir en el siglo XIX a un viejo puente de barcas que existía en su lugar, constituyendo el puente de hierro más antiguo conservado en España. Su construcción finalizó en 1852, bajo el reinado de Isabel II, motivo por el que ostenta dicho nombre.



La construcción de un puente sobre el río Guadalquivir no ha sido una empresa fácil a lo largo de la historia, y como prueba de esta dificultad, se encuentra el hecho de que hasta el siglo XIX nadie ha completado la construcción de un puente a lo largo de la ribera del río comprendida entre Córdoba y Sanlúcar de Barrameda. A la altura de la ciudad de Sevilla, los romanos desecharon la idea de unir las dos orillas mediante la construcción de un puente estable, posiblemente por problemas de cimentación de las tierras próximas al río, que eran demasiado blandas y arenosas.
Los árabes optaron por la solución de un puente de carácter no permanente, y así en el año 1171, bajo gobierno del califa almohade Abu Yacub Yusuf, se construyó el denominado puente de barcas, que constaba de trece barcas amarradas con cadenas sobre las que se apoyaban fuertes tablones de madera. Su emplazamiento coincidía con el del actual Puente de Isabel II, El Castillo, en el lado de Triana y a la altura de la puerta de la muralla, en el lado de la ciudad; solo en 1845 cuando se iniciaron las obras de construcción del actual puente de Isabel II, se trasladó su emplazamiento a la zona frente a la Plaza de toros de la Real Maestranza. Este puente se mantendría tras la conquista cristiana de la ciudad y perduró hasta la construcción del de Triana. Las abundantes crecidas y el fuerte tránsito existente entre las zonas de Triana y Sevilla, hacían necesario un constante mantenimiento de este puente de barcas. En tiempos de Felipe II se dictaron profusas Ordenanzas municipales acerca de su mantenimiento, entre otras, advertían la prohibición de amarrar barcos al mismo.
La importancia estratégica de este enclave ha dado lugar a que tuvieran lugar en el antiguo puente de barcas dos batallas fundamentales cuando se ha intentado tomar la ciudad. En primer lugar, durante la Reconquista de Sevilla, cuando la flota de Bonifaz rompe las cadenas del puente, y en segundo lugar en la Guerra de la Independencia, cuando tiene lugar la Batalla del Puente de Triana.
Fuente: Wikipedia.


Las dos siguientes fotografías son de Bego Sánchez.



A la derecha: "Pescando" bajo el puente de Triana de Juan Rafael Pacheco.
Abajo: Iván Martínez



Arriba: Pedro J. Clavijo
Abajo: Blankagi Photografy


A mediados del siglo XIX, gracias al desarrollo de las técnicas del hierro, se recobró el interés por la construcción de un viaducto permanente en el río. El proyecto fue aprobado por la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos en abril de 1845, el diseño escogido era análogo al del Puente de los Santos Padres o Puente del Carrousel sobre el río Sena, que había sido ejecutado en 1834 por el ingeniero francés Polonceau. El puente parisino fue demolido a comienzos del siglo XX y sustituido por uno de hormigón.
El proyecto del nuevo puente sobre el Guadalquivir se encargó a los ingenieros franceses Gustavo Steinacher y Fernando Bernadet, que ya trabajaban en El Puerto de Santa María en la construcción de dos puentes, llamados de San Pedro y San Alejandro. Los dos puentes sustituirían a dos puentes de barcas en la carretera de Sevilla-Cádiz y se inauguraron en 1846.
Los materiales utilizados en el Puente de Triana fueron pilares de piedra y hierro, sin utilización de madera. En la orilla de Triana se estableció una gran rampa de contención que llega hasta la calle de San Jorge. Se impuso que las piezas de fundición fuesen construidas en España, en concreto en Sevilla, en los talleres de los hermanos Bonaplata. La construcción se inició en 1845 y se terminó en 1852.9 10 La inauguración se realizó el 23 de febrero de 1852 con la celebración de un desfile militar.
El puente fue declarado Monumento Histórico Nacional el 13 de abril de 1976. Un año más tarde, en 1977, fue restaurado según proyecto del ingeniero onubense Juan Batanero, dirigiendo las obras el ingeniero sevillano Manuel Ríos Pérez. Por esta reforma, se instaló un nuevo tablero y los arcos dejaron de tener función estructural, quedando como elementos puramente decorativos. Se reinauguró el 13 de junio de 1977.
En el margen occidental del puente se inauguró en 1924 una estación de pasajeros y almacén de la ruta fluvial Sanlúcar de Barrameda-Sevilla, promovida por la compañía San Lúcar-Mar. Tras el cierre de la estación, pasó a convertirse en el restaurante El Faro.



Arriba izq, Miguel Ángel Bonilla, dcha, Pedro J. Clavijo
Abajo: Blankagi Photografy


Puente del Alamillo - Es un puente atirantado de pilón contrapeso que cruza el río Guadalquivir. Fue diseñado por Santiago Calatrava y terminado en 1992. Se construyó para permitir el acceso a la isla de La Cartuja, donde tuvo lugar la Expo 92 y ahora ocupa en parte sus terrenos el parque temático Isla Mágica además del centenario Monasterio de la Cartuja, de donde proviene el nombre de la isla, y el Parque del Alamillo. 
El puente consta de un único pilar que actúa de contrapeso para los 200 m del puente gracias a trece largos cables. La idea original era construir dos puentes simétricos en cada lado de la isla, pero el singular diseño del puente del Alamillo ha demostrado al final ser mucho más impactante. Un puente con diseño similar es el Sundial Bridge, también de Calatrava, terminado en 2004 en Redding (California).

El puente no tiene tirantes de retenida (solo hay tirantes a un lado de la torre) constituyendo el primer puente atirantado que no posee esta banda de tirantes de manera que no se recogen las fuerzas que reciben los tirantes de un lado de la torre con otros tirantes que estuvieran al otro lado.



Arriba y abajo: Angélico Morales.
Arriba: El Puente Rey Juan Carlos I es un puente sobre el río Guadalquivir situado en Sevilla (Andalucía, España) y se completa con un viaducto sobre el Charco de la Pava y las zonas bajas de San Juan de Aznalfarache, entre los dos muros de defensa contra las avenidas del río.




Pedro J. Clavijo
Arriba: Puente del Cachorro - El Puente del Santísimo Cristo de la Expiración es un puente urbano en la ciudad de Sevilla que atraviesa el río Guadalquivir y supone la salida natural de la ciudad hacia el Aljarafe y la provincia de Huelva, fue construido en 1991.
Estructura de acero, con dos arcos rebajados de 130 metros de luz y sin soporte bajo el agua, que sostiene un tablero de 223 m. x 30 m y 30,5m de ancho, diseñado por José Luis Manzanares Japón, inspirado en el Puente Alejandro III de París. Los pasos peatonales a lo largo del puente están cubiertos de lonas blancas que cuelgan de mástiles y alivian el calor de los viandantes.


Pedro J. Clavijo

Puente de la Barqueta - Su verdadero nombre es Puente Mapfre -entidad que lo financió- es un puente situado en Sevilla (Andalucía, España) y que por tanto cruza el río Guadalquivir, siendo uno de los principales accesos al Parque Científico y Tecnológico "Cartuja 93" y al Parque Temático "Isla Mágica" de Sevilla.
Es por antonomasia "el puente de la Expo", conecta el casco histórico de Sevilla (lo antiguo) con el parque tecnológico (lo moderno).
Diseñado como un puente en arco por Juan José Arenas de Pablo y Marcos Jesús Pantaleón Prieto, ambos ingenieros, construido entre 1989 y 1992 para permitir el acceso al recinto de la Expo'92.

Se compone de un arco de acero de 214 m. cuyos extremos forman un pórtico triangular en cada lado, atirantado para soportar el tablero que tiene una longitud de 168 m. cuyo únicos apoyos son cuatro soportes verticales a una distancia de 30 m. sobre las orillas del río sin más apoyos intermedios y con un ancho de 21,40 m. Su construcción se realizó en tierra para posteriormente girarlo con la ayuda de barcazas hasta su definitivo emplazamiento.
Los pórticos triangulares reciben la fuerza axial del arco, sirviendo visualmente como "puerta" de entrada a la Expo'92, al parque temático y al parque tecnológico.

Fotografías de Blankagi Photografy





Arriba: Bego Sánchez
Abajo: Pedro J. Clavijo


Puentes de la Plaza de España - La Plaza de España de Sevilla constituye un conjunto arquitectónico encuadrado en el Parque de María Luisa, configura uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura regionalista. Se construyó como edificio principal de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y en sus bancos aparecen representadas todas las provincias de España en paños de azulejos, así como los bustos de españoles ilustres en sus muros.
Fue proyectada por el arquitecto sevillano Aníbal González, que también era arquitecto director del evento expositivo, fue ayudado por un buen conjunto de colaboradores, entre los que se encontraban el ingeniero José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millán.


IOCruz fotografía
Algunas fotografías más...

Pedro J. Clavijo
Blankagi Photografy

miércoles, 14 de enero de 2015

Torres de Sevilla

Una selección de fotografías realizadas por los miembros del grupo Foto-Sevilla...
En esta ocasión hemos elegido el tema "Torres de Sevilla" y comenzamos con la estrella, el blasón, la identidad del perfil sevillano...

La Giralda:


Arriba izquierda: Anna Morales, derecha: Blankagi Photografy
Abajo izquierda: Cármen Fernández y derecha: Dalia Santiago



Arriba: Antonio Ochoa de Retana
Abajo: Dalia Santiago


Giralda es el nombre que recibe el campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España). Los dos tercios inferiores de la torre corresponden al alminar de la antigua mezquita de la ciudad, de finales del siglo XII, en la época almohade, mientras que el tercio superior es una construcción sobrepuesta en época cristiana para albergar las campanas. En su cúspide se halla una bola llamada tinaja sobre la cual se alza el Giraldillo, estatua que hace las funciones de veleta y que fue la escultura en bronce más grande del Renacimiento europeo y que por extensión vino a dar nombre a toda la torre, pues históricamente se comenzó a denominar Giralda (literalmente "que gira") a la veleta.
La Giralda, con sus 104,1 m de altura (incluido el remate superior), fue durante siglos la torre más alta de España, así como una de las construcciones más elevadas y famosas de toda Europa (por comparación; la Torre de Pisa mide 55,8 m y el Big Ben 96,3 m). El 29 de diciembre de 1928 fue declarada Patrimonio Nacional y en 1987 integró la lista del Patrimonio de la Humanidad. Su arquitectura única y original de formas cuadrangulares exactas, adornada de torrecillas y pináculos, ha servido de inspiración a multitud de torres posteriores en Estados Unidos, Rusia, Polonia y otros países del mundo.
Fuente: Wikipedia.


Arriba: Laura C. Martín
Abajo: Macarena Ortega



Arriba izq: José Ibáñez Fernández y dcha: Montse Honrado
Abajo, izq: Montse Honrado y dcha: Pedro J. Clavijo


Abajo izq: Sergio Ramón Rabaneda y dcha: Tomás Alonso Márquez


La segunda torre emblemática de la ciudad es la Torre del Oro:


Arriba: Blankagi Photografy
Abajo: Anna Morales


La Torre del Oro de Sevilla es una torre albarrana situada en la margen izquierda del río Guadalquivir, en la ciudad de Sevilla, junto a la plaza de toros de la Real Maestranza. Su altura es de 36 metros. Posiblemente su nombre en árabe era Bury al-dahab, Borg al Azahar, o Borg-al-Azajal en referencia a su brillo dorado que se reflejaba sobre el río. Durante las obras de restauración de 2005, se demostró que este brillo, que hasta entonces se atribuía a un revestimiento de azulejos, era debido a una mezcla de mortero de cal y paja prensada.
Es una torre formada por tres cuerpos, El primer cuerpo, dodecagonal, fue construido entre 1220 y 1221 por orden del gobernador almohade de Sevilla, Abù l-Ulà. El segundo cuerpo, también dodecagonal, fue mandado construir por Pedro I el cruel en el siglo XIV. El cuerpo superior, cilíndrico y rematado en cúpula, fue construido en 1760 por el ingeniero militar Sebastián Van der Borcht.
Fue declarada monumento histórico-artístico en 1931 y ha sido restaurada varias veces. En la Edad Contemporánea fue restaurada en 1900, entre 1991 y 1992, en 1995 y en 2005. En su conservación ha sido importante la labor de la Armada. Se encuentra en buen estado de conservación y alberga el Museo Naval de Sevilla.


Arriba y abajo: Bego Sánchez



Arriba: Juan Manuel Fernandez Fernandez


Arriba: izq, Emilio José Checa Rotore y dcha: Manuel González
Abajo izq: Montse Honrado y dcha: Antonio Rubiano Rubiano


Una nueva torre que pasa a conformar el Skyline sevillano y no exenta de controversia es la Torre Cajasol o Torre Pelli, como se conoce en la urbe, es un edificio diseñado por César Pelli actualmente en construcción en una zona que se llamó Puerta de Triana, en Sevilla, durante la Expo'92 (Exposición universal de 1992), y que aún se conoce así. La torre cuenta al norte con dos edificios más bajos con una calle central. El nombre del proyecto en el estudio de su arquitecto es Torre Sevilla.


Arriba izq: Antonio Ochoa, dcha: Bego Sánchez
Abajo: Anna Morales



Arriba: Blankagi Photografy
Abajo: Marta Caballero Serrano


Otras torres no menos significativas de la ciudad son las torres de la Plaza de España.

La Plaza de España de Sevilla constituye un conjunto arquitectónico encuadrado en el Parque de María Luisa, configura uno de los espacios más espectaculares de la arquitectura regionalista. Se construyó como edificio principal de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929 y en sus bancos aparecen representadas todas las provincias de España en paños de azulejos, así como los bustos de españoles ilustres en sus muros. Fue proyectada por el arquitecto sevillano Aníbal González, que también era arquitecto director del evento expositivo, fue ayudado por un buen conjunto de colaboradores, entre los que se encontraban el ingeniero José Luis de Casso y el arquitecto Aurelio Gómez Millán.


Arriba: Bego Sánchez
Abajo izq: Pedro J. Clavijo y dcha: Blankagi Photografy


A continuación incluyo fotografías de otras torres de Sevilla...

Abajo izq: Enrique García Cabrera y dcha: Pedro J. Clavijo


En el lado oeste del Puente de Triana está la Capilla del Carmen, conocida popularmente como "el mechero", construida por el arquitecto regionalista Aníbal González en 1928. Puente y capilla se han convertido en uno de los diversos lugares emblemáticos o iconográficos de la ciudad, tanto así, que difícilmente pueden separase, pues ya son prácticamente un monumento en conjunto.
Construida con ladrillo limpio y cerámica trianera, conforma un pequeño pero bello monumento. Al igual que en la Plaza de España, Aníbal González colaboró en esta obra con el ceramista Emilio García García.
El edificio se compone de dos cuerpos, la propia capilla y un campanario de planta octogonal, que recuerdan la forma de un "mechero" (encendedor) de yesca, por lo que se le da esa denominación popularmente. En los azulejos de la cúpula de la capilla se representa el escudo del Carmen. La capilla se remata con un templete en el que se encuentran Santa Justa y Rufina y la Giralda. La puerta de la capilla es de reja acristalada, lo que permite el culto de forma permanente.


Arriba: Juana M. Ruiz
Abajo: Pedro J. Clavijo



Arriba: Pedro J. Clavijo
Abajo: Antonio Rubiano Rubiano


La Torre Schindler está ubicada en la Isla de la Cartuja de Sevilla. Es una torre mirador construida con motivo de la Exposición Universal de 1992 aunque fue abierta algunas semanas después de la inauguración de la misma. Fue realizada por el arquitecto Guillermo Vázquez Consuegra.
Tiene una altura de 65m, aproximadamente 18 pisos, accesibles mediante ascensores que en cuestión de 24 segundos izaban a los visitantes a la terraza superior. Ofrece una vista del río Guadalquivir desde su enclave, próximo al Puente del Cristo de la Expiración, así como del que fuera recinto de la Expo 92 y de parte de la ciudad de Sevilla.
Su nombre proviene de la empresa fabricante, de nacionalidad suiza, dedicada específicamente a la manufactura de ascensores. En 2012 reabrió como parte del Pabellón de la Navegación de Sevilla.


En Sevilla hay iglesias en cada rincón del centro, en cada vuelta de esquina, todas con sus variados campanarios y espadañas, todas dignas de fotografiar...
Siguientes fotografías: Blankagi Photografy


Podéis ver algunas fotos mías de un paseo por Sevilla, y algunas iglesias en mi blog:
http://photobgr.blogspot.com.es/2013/11/paseando-una-vez-mas-por-sevilla.html


 Arriba izq: Antonio Rivera Villa, dcha y abajo: Bego Sánchez