viernes, 12 de junio de 2015

Reto: "Flores de Mayo"

Mayo es el mes de las flores, por eso hemos elegido este reto, aprovechando además la KDD a los Patios de Córdoba organizada por nuestro compañero Sergio Ramón Rabaneda.

Se han escogido las fotografías por votación popular en el grupo dentro del álbum creado para tal fin.

Primera seleccionada: (12 votos)
Bego Sánchez

MARGARITA:
Las asteráceas (Asteraceae), también llamadas compuestas (Compositae Giseke, nom. cons.), reúnen más de 23.500 especies repartidas en unos 1600 géneros, por lo que son la familia de Angiospermas con mayor riqueza y diversidad biológica. La familia se caracteriza por presentar las flores dispuestas en una inflorescencia compuesta denominada capítulo la cual se halla rodeada de una o más filas de brácteas (involucro). El nombre "Asteraceae" deriva del género tipo de la familia Aster, término que -a su vez- proviene del griego ἀστήρ que significa "estrella" y hace alusión a la forma de la inflorescencia.













Segundo puesto (9 votos)
Luis Fuentes

AMAPOLAS: 
Papaver es un género de angiospermas, conocidas como amapolas, que pertenecen a la familia Papaveraceae y que se distribuyen por Europa, Asia y Norteamérica.
Papaver rhoeas 
Es una planta de ciclo anual que puede alcanzar más de 50 cm de altura. Posee tallos erectos y poco ramificados con finos pelillos.
Las hojas, que nacen alternas a lo largo del tallo, sin peciolo, son pinnadas y muy dentadas en los márgenes con una única nervadura central.
Las flores de color escarlata intenso, acampanadas y casi esféricas, poseen 4 finos pétalos y 2 sépalos vellosos. Los pétalos son muy delicados y se marchitan rápidamente, por lo que las flores no pueden usarse en adornos florales. Los estambres, de color negro, forman un racimo anillado alrededor del gineceo, lo que le da el aspecto de botón negro. El fruto es una cápsula unilocular con falsos tabiques, verde pálido, de forma ovalada/subglobosa truncada por una especie de tapa en la parte superior (disco) con 8-18 radios y conteniendo numerosas semillas inframilimétricas que escapan a través de poros debajo del disco superior (dehiscencia porícida). Dichas diminutas semillas son, como en todas las especies del género, de forma arriñonada, alveoladas con retículo poligonal y de color pardo.
Florecen de principio a final de la primavera.

Detalle de los aparatos reproductores.
La amapola se ha asociado a la agricultura desde épocas antiguas. Su ciclo de vida se adapta a la mayoría de los cultivos de cereales, floreciendo y granando antes de la recolección de las cosechas. Aunque se la considera una mala hierba es fácil de combatir con los habituales métodos de control de plagas.

Tercer puesto, (empate a 8 votos):
Blankagi Photografy


CELESTINA O PLUMBAGO.
Plumbago auriculata, plumbago azul, plumbago del Cabo, es una especie botánica de herbácea de la familia de las Plumbaginaceae, y es una bien conocida planta de hogar, endémica de Sudáfrica.
Plumbago auriculata crece rápido, alcanza 1,8 m de altura. Flores celestes a azules, y variegadas Alba con blanco, Royal cape con azul muy oscuro. Hojas verdosas, crecen a 5 cm de largo.
Vive bien en macetas afuera, y puede regarse libremente en verano. Para florecer, la plumbago requiere un lugar cálido con sol pleno o media sombra.

y Bego Sánchez


Y una selección de otras fotografías con varios votos: 


Arriba izquierda: Miguel Ángel Bonilla
Derecha: Antonio Rivera Villa (Cala blanca)
Abajo: Blankagi Photografy (Plumbago)


Abajo: David Blanco (rosa)


ROSAS: El género Rosa está compuesto por un conocido grupo de arbustos espinosos y floridos representantes principales de la familia de las rosáceas. Se denomina rosa a la flor de los miembros de este género y rosal a la planta.
El número de especies ronda las 100, la mayoría originarias de Asia y un reducido número nativas de Europa, Norteamérica y África noroccidental. Tanto especies como cultivares e híbridos se cultivan como ornamentales por la belleza y fragancia de su flor; pero también para la extracción de aceite esencial, utilizado en perfumería y cosmética, usos medicinales (fitoterapia) y gastronómicos.
Existe una enorme variedad de cultivares de rosa (más de 30 000) a partir de diversas hibridaciones, y cada año aparecen otros nuevos. Las especies progenitoras mayormente implicadas en los cultivares son: Rosa moschata, Rosa gallica, Rosa damascena, Rosa wichuraiana, Rosa californica y Rosa rugosa. Los cultivadores de rosas o rosalistas del siglo XX se centraron en el tamaño y el color, para producir flores grandes y atractivas, aunque con poco o ningún aroma. Muchas rosas silvestres y «pasadas de moda», por el contrario, tienen una fragancia dulce y fuerte.

Abajo izquierda: Bego Sánchez
Derecha: Blankagi Photografy


Arriba derecha: Callistemon es un género de árboles de la familia Myrtaceae, llamado comúnmente limpiatubos o limpiabotellas por la forma de su inflorescencia. Conocido también como calistemo.
Callistemon: nombre genérico que proviene del griego, y significa de "estambres hermosos", aludiendo a lo espectacular de sus inflorescencias.


Arriba: Ramón Galindez
Abajo: Antonio Rubiano Rubiano


Abajo: Sergio Ramón Rabaneda (Cazando la Luz)


viernes, 8 de mayo de 2015

Reto Feria de Abril de Sevilla

Reto de fotografías de la Feria de Abril de Sevilla y relacionadas.

PRIMER PUESTO:
Blankagi Photografy (empate)
Fuegos artificiales y cartel de Primavera.


SEGUNDO PUESTO:
Pedro J Clavijo Domínguez
Alumbrao


Tercero varias elegidas:

Jose Hernandez
Pedro J Clavijo Domínguez
Rocío Franco
Y a continuación una selección del administrador representativa de la Feria:

Pedro J Clavijo Domínguez
Portada

Rocío Franco
el baile

jueves, 7 de mayo de 2015

Reto "Semana Santa"

Fotografías de la Semana Santa de Sevilla.
Fotografía ganadora del reto con 31 votos:

Cristo de la Buena Muerte, Hdad. de la Hiniesta, Domingo de Ramos, Sevilla.

Fotógrafo: Jose Camacho. 


Segunda clasificada con 17 votos:
Pedro J Clavijo Domínguez - Buena Muerte


Tercer puesto con 9 votos para:
Cristo de La Sed - Sergio Ramón Rabaneda


La actual imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad de la Hiniesta quedó tallada en el año 1938 por el célebre escultor Antonio Castillo Lastrucci, según contrato de ejecución firmado el 14 de agosto de 1937.
Se trata de una talla de un Crucificado, de 1,76 metros de altura y realizada en madera de cedro policromada, que representa a Cristo ya muerto.
En esta ocasión Castillo Lastrucci, aún sin privarla de su impronta y carácter propio, crea una imagen que sugiere las formas y la estética de los grandes maestros Montañés y Mesa. Así, la cabeza y el cuerpo recuerdan al famoso Cristo de la Clemencia y la composición del paño de pureza imita la del Cristo del Buen Ladrón, mientras que la disposición de las piernas están tomadas de las del Cristo de la Buena Muerte de Los Estudiantes.
El resultado es una notable obra de la escultura neobarroca sevillana, en la que, por su perfeccionista deseo realista consigue un detallado estudio del natural a través de un modelo real que posa para él.

Cristo de la Sed de la Hermandad de La Sed: En la Parroquia de la Inmaculada Concepción de Nervión. En el paso del Señor, se representa a Cristo crucificado al pronunciar la quinta palabra “Tengo sed”. En el paso de palio, la Virgen de Consolación bajo palio.
El Cristo fue tallado en 1970 por Luis Álvarez Duarte, siendo restaurado en 1991. Las andas del paso de Cristo son de estilo neobarroco, dorado, iluminado por candelabros de guardabrisas. Este paso es tallado en 1990, con cartelas, arcángeles y ángeles. También tiene cuatro cartelas con pinturas. 

Finalistas con 8 votos:

La Paz - Domingo de Ramos.
Blankagi Photografy
Nazareno de San Gonzalo,
lunes santo, Triana,Sevilla.
Jose Camacho
Algunas fotografías más de las votadas con 6 puntos:


Arriba y abajo a la izquierda, fotografías de Pedro J Clavijo Domínguez.
Cachorro (Cristo de la Expiración de Triana) y Estudiantes.
Abajo a la derecha, detalle "Nazareno dame cera" de Bego Sánchez.



lunes, 6 de abril de 2015

RETO "Parques de Sevilla"

Durante el mes de Marzo realizamos por votación popular este reto, con mucha participación. Sevilla se caracteriza por sus hermosos parques, aquí dejamos una representación de algunos de ellos.

Ganadores del reto por empate:

Isaac Guillen Ujia Parque Maria Luisa desde la Giralda
Ivan Martinez Estanque de los patos Parque de Mª Luisa
El Parque de María Luisa situado en Sevilla (España) es el jardín público o parque más famoso de la ciudad y uno de sus pulmones verdes. Recientemente ha sido declarado Bien de Interés Cultural. Se inauguró como parque público el 18 de abril de 1914 con el nombre de Parque Urbano Infanta María Luisa Fernanda.
Estos espacios, que en principio formaban parte de los jardines privados del Palacio de San Telmo, fueron donados en 1893 por la infanta María Luisa Fernanda de Borbón, duquesa de Montpensier, a la ciudad. En el parque se construyeron las Plaza de España y de América con motivo de la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, que constituyen unos de sus principales atractivos.

Segundo puesto para:

Juanma Blanco Hidalgo y Parque de María Luisa
El parque tiene una extensión de 34 hectáreas,7 goza de una extensa variedad vegetal, muy frondosa en muchos puntos, diáfana en otros, con algunas zonas extensas de hierba.
El parque, tal como se puede contemplar actualmente, es bastante similar al de la Exposición de 1929. Forestier creó un eje central en el parque que comprendía el monte Gurugú y el estanque de los patos, que eran los dos elementos más importantes ya existentes antes de su intervención. A este eje se incorporaron la fuente de los Leones y el estanque de los Lotos, además se añadieron las avenidas de Pizarro y la de Hernán Cortes, que corren paralelas a este eje y otra de forma perpendicular, para poder facilitar la circulación de carruajes.

Y en tercer puesto unos cuantos empatados:


A la izquierda, árbol del amor o Judas, en la Plaza de América del Parque de Mª Luisa, por Juanma Blanco Hidalgo.
A la derecha, Parque Amate por Ivan Martínez.



El Parque Amate es un parque urbano situado de la zona este de la ciudad de Sevilla (España), entre las barriadas de Santa Aurelia, Rochelambert, Juan XIII y Amate. El parque se estructura en torno a un eje central a lo largo del que se ubican una plaza semicircular, un estanque para riego de los jardines y una fuente. Del eje central parten numerosos caminos que van formando una red de caminos de albero, que atraviesan las casi 32 hectáreas del parque. Las dobles alineaciones de árboles dispuestas en la avenida principal a modo de bóveda y las amplias praderas del parque permiten realizar un agradable paseo por el mismo.


Arriba mi rincón favorito del Parque de Mª Luisa, la Glorieta de Bécquer por Laura C. Martín y abajo una fotografía propia de los Jardines del Líbano, frente al parque. Por Blankagi Photografy.


Los Jardines de las Delicias o del Líbano, se encuentran en Sevilla (España), ubicado junto al Parque de María Luisa, es conocido popularmente entre los sevillanos como Jardines de las Delicias y fue el primer espacio que se intentó aprovechar como espacio verde y jardines en el siglo XVIII, al tiempo que expandía la ciudad. 
Particularmente interesante es encontrar en el fondo de los jardines, en una parte de césped, la estatua de la Dama Ibérica y dos hombres recostados. Son parte de una fuente de la Exposición Iberoamericana de 1929 obra de Manuel Sánchez Cid y colocada en la Plaza de los Conquistadores de la muestra. Los dos hombres son una alegoría del río Guadalquivir de Sevilla y del río Magdalena de Colombia, que estaban colocados sobre dos fuentes donde caía agua hacia una gran pila, alegoría del Océano Atlántico, con la Dama Ibérica presidiendo todo el conjunto.

Finalistas y menciones:
A la izquierda: Macarena Ortega con fotografía del Parque de Miraflores.
A la derecha: Parque del Porzuna en Mairena del Aljarafe, por Blankagi Photografy.



Por su originalidad: Esta fotografía de Sergio Ramón Rabaneda en Parque de María Luisa.

Parque de Miraflores: Este parque situado en la zona norte de Sevilla, limita con El Parque Atlántico (Carretera de Carmona), Circunvalación Norte y la Barriada de Los Arcos, se realizó sobre las antiguas fincas de La Albarrana y la Hacienda de Miraflores, encavado dentro del Distrito Macarena.
En su interior, se encuentra la única laguna natural urbana de Sevilla, con vestigios de huertas y cultivos que aún se conservan. En sus terrenos, concretamente los que pertenecían a la antigua finca La Albarrana, se ha encontrado un aljibe manantial de origen árabe que, a través de canalizaciones, proporcionaba el agua al Hospital de Las Cinco Llagas. Está conectado a un pozo noria, también de origen árabe, formando un complejo sistema hidráulico. Junto a este pozo se han encontrado materiales de talla del Paleolítico.

Parque Periurbano Hacienda Porzuna, en el municipio de Mairena del Aljarafe: Al recorrerlo se puede disfrutar de un bosque mediterráneo, recuerdo del paisaje que junto a la campiña, caracterizaba a esta comarca décadas atrás. Entre su vegetación más destacada cabe mencionar la encina o el acebuche, pero son muchas las especies a identificar y por ello cuenta con un interesante itinerario botánico.

Selección del administrador (otros parques):
He seleccionado algunas fotografías más con menos votos pero que representan otros parques de Sevilla, dignos de mención.

Parque del Prado por José Camacho
Prado de San Sebastián, es un amplio espacio, ubicado en la ciudad de Sevilla, entre las avenidas del Cid, de Carlos V, la calle Diego de Riaño y la avenida de Portugal y también colindante con la Plaza de España y la sede central de la Universidad de Sevilla. Se utilizó como quemadero de la Inquisición, y en él murió el último quemado en la hoguera, la llamada beata Dolores, en 1781.
En la zona se ubicó la feria de abril de Sevilla, desde su creación en 1847 hasta el año 1973 en que fue traslada al nuevo recinto de Los Remedios.
En 1896 se ubicó en la zona la Pasarela, una estructura de hierro, que servía de paso elevado sobre el Prado: tenía cuatro escaleras de acceso y un quiosco central en la confluencia de las mismas.
En 2008 se estuvo construyendo en los terrenos de este parque el edificio sede de la Biblioteca central de la Universidad de Sevilla, proyecto ejecutado por la arquitecta iraquí Zaha Hadid.,2 3 sin embargo las obras fueron paralizadas y tanto el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía como el Tribunal Supremo ordenaron su derribo y la restitución del entorno a su estado anterior.


Arriba izquierda detalle de cerámica del Parque de María Luisa (Fuente de los Leones) por Isabel Cruz. Derecha Parque de los Príncipes por Jose Camacho.

El Parque de los Príncipes está ubicado en Sevilla (España), en el extremo occidental del barrio de Los Remedios. Fue creado en el año 1973 y diseñado principalmente como jardín, ocupa una extensión de 108.000 m² compuesta por grandes praderas repletas de caminos.
Posee una ría, cuyos principales pobladores son patos, con una isleta central a la que se accede por medio de un puente.
En el año 1992 con motivo de la celebración de la Exposición Universal de Sevilla, se instaló como símbolo de amistad entre las ciudades de Viena y Sevilla la “Glorieta de Viena”, donde se puede disfrutar de juegos infantiles.

Parque de Colón por Miguel Ángel Bonilla García 
El nacimiento del hombre nuevo, conocido popularmente como El Huevo de Colón, es una gran escultura situada en el Parque de San Jerónimo, del barrio del mismo nombre. El parque tiene su origen en los viveros que se colocaron en este lugar para abastecer de plantas a la Expo 92 y para aclimatar las plantas que llegaban de todo el planeta con destino a la muestra. Tras finalizar la exposición, se arregló como parque, con una superficie de unos 148 000 m².
Es la mayor escultura de bronce que hay en Sevilla con una altura de 32 metros obra del escultor ruso de origen georgiano Zurab Tsereteli fechado en 1995, fue una donación del ayuntamiento de Moscú a la ciudad de Sevilla y fue inaugurada por la infanta Elena de Borbón y Grecia en octubre de 1995. El conjunto, llegó por mar hasta la ciudad de Santurce, desde donde fue trasladada por carretera hasta Sevilla en siete camiones tipo tráiler y dos vehículos especiales para las piezas de mayores dimensiones.

Fotografía de Rubiano Rubiano Antonio a la Glorieta de los Marineros voluntarios.
Glorieta de los Marineros Voluntarios / Monumento a Juan Sebastián Elcano / Parque de María Luisa / Sevilla: En Septiembre de 1522 llegó  a puerto  la nao Victoria, cargada de especias, con 18 hombres   los únicos que había logrado sobrevivir  al viaje de circunvalación  iniciado  por Magallanes y que se logró terminar al mando de Juan Sebastián Elcano. Habían realizado la proeza de ser los primeros en dar la vuelta al mundo y se había demostrado que la tierra era redonda.
Nada más desembarcar, cansados y extenuados,  se dirigieron a la Catedral de Sevilla para dar gracias a la virgen por su regreso. 
Para conmemorar esta hazaña el Ayuntamiento de Sevilla convocó un concurso público para levantar un monumento a Juan Sebastián Elcano, resultando ganador el   proyecto del escultor Antonio Cano Correa, piedra, bronce, agua y vegetación eran los elementos elegidos para conformar el monumento.

Fotografía de Sergio Ramón Rabaneda en Parque de San Jerónimo
El Parque de San Jerónimo se encuentra en el norte de la ciudad de Sevilla, en el barrio de San Jerónimo. Con la construcción de la pasarela peatonal sobre la dársena del Guadalquivir en 2011 y con el acondicionamiento del camino situado al Norte de la dársena este parque se unió con el Parque del Alamillo, convirtiéndose en el mayor parque de Andalucía.
Tiene como límites la dársena del río Guadalquivir, en el antiguo Meandro de San Jerónimo, la ronda de circunvalación norte (SE-20), y el "Camino viejo de La Algaba" (hoy calle de José Galán Merino) que la separa de San Jerónimo.
El origen del parque está en los viveros que se colocaron en este lugar para abastecer de plantas a la Exposición Universal de 1992 y para aclimatar las plantas que llegaban de todo el planeta. Después de la Expo 92, se arregló como parque, abriéndose al público en 1995. Tiene una extensión de unos 148.000 m². Se dispone paralelo al río, en una gran avenida central que desemboca en una rotonda con el colosal Monumento a Cristóbal Colón "El nacimiento del Hombre nuevo", llamado por su aspecto "El Huevo de Colón", obra del artista ruso de origen georgiano Zurab Tsereteli. En el extremo noreste hay una zona dedicada a huertos populares de agricultura ecológica.
El parque se continúa hacia el sur enlazando con el paseo fluvial de la calle Torneo.


El Jardín Americano es uno de los jardines que se creó con motivo de la celebración de la Exposición Universal de 1992 de Sevilla. Reabrió en el año 2010 tras 17 años de abandono.
Este jardín, único a nivel nacional por su contenido exclusivo en especies americanas, se encuentra ubicado en la Isla de la Cartuja de Sevilla en el entorno del Parque Científico y Tecnológico. Está delimitado por la Dársena del río Guadalquivir y el Camino de los Descubrimientos en su orientación este-oeste y se extiende desde el Auditorio de Rocío Jurado hasta el Pabellón de la Navegación en su eje norte-sur. Ocupa una superficie cercana a las 3 hectáreas.


El Jardín Americano, de diseño paisajista, está estructurado en distintos parterres de formas irregulares junto a una red de caminos y senderos de tierra y empedrado que lo recorren en toda su extensión.
Está dividido en distintos espacios según el tipo de vegetación que presenta: el Umbráculo, con una superficie de 1700 m2, está formado por lamas de madera (certificada FSC) que están dispuestas de forma que favorece el sombreado necesario que requieren ciertas especies tropicales y subtropicales; el Jardín de la Esclusa, con una instalación afín de carácter didáctico, el Jardín Acuático se localiza en un lago que conecta con el río a través de un sistema de cascadas; el Jardín de Ribera que discurre por la orilla del río; el Jardín de las Palmeras; el Jardín de las Cactáceas y Plantas Crasas; el Muro Ajardinado cubierto por especies trepadoras; el Jardín de la Pasarela y las Pérgolas con estructuras de soporte para plantas colgantes que aportan sombra.
Además de estas zonas ajardinadas se pueden distinguir:
La Pasarela Fluvial, que es una estructura flotante de 400m. de longitud que discurre paralela a la orilla de la Dársena del Guadalquivir de uso exclusivamente peatonal.
Pasarela río Guadalquivir - Jardín Americano de Sevilla
El Carril Bici y Peatonal que recorre el jardín desde el Pabellón de la Navegación hasta el Auditorio.
Pasarela río Guadalquivir (Sevilla)
El Aula Bioclimática, modelo singular de la aplicación de las tecnologías ambientales en la construcción, prevista para la recepción de grupos y la organización de actividades didácticas.
Además en el Jardín Americano se encuentra ubicado el Pabellón de la Naturaleza, dotado con Salón de Actos (160 plazas) totalmente equipado con equipo audiovisual, en el que actualmente se encuentra la sede de la Fundación Naturalia XXI y oficinas municipales del Área de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Sevilla.

Fuente: Wikipedia.

Si eres fotógrafo y te interesa Sevilla, quieres compartir tus fotografías y conocer compañeros, puedes solicitar unirte al grupo de facebook:



domingo, 1 de marzo de 2015

Reto Carnaval 2015

El carnaval es una celebración que tiene lugar inmediatamente antes del inicio de la cuaresma cristiana, que se inicia a su vez con el Miércoles de Ceniza, que tiene fecha variable (entre febrero y marzo según el año). El carnaval combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle.

La fotografía ganadora de este reto en el grupo ha sido esta:
Fotografía: Dalia Santiago
Maquillaje y estilismo: Escuela de Menchu Benitez
En: Expobelleza 2015


El origen de su celebración parece probable de las fiestas paganas, como las que se realizaban en honor a Baco, el dios del vino, las saturnales y las lupercales romanas, o las que se realizaban en honor del toro Apis en Egipto. Según algunos historiadores, los orígenes de esta festividad se remontan a las antiguas Sumeria y Egipto, hace más de 5000 años, con celebraciones muy parecidas en la época del Imperio romano, desde donde se expandió la costumbre por Europa, siendo llevado a América por los navegantes españoles y portugueses a partir del siglo XV.
Fuente: Wikipedia.

En segundo puesto empatadas por votos son:

Doble máscara de Blankagi Photografy (autorretrato)
También ha sido portada del reto semanal en Fotopasión.


Y empatada una máscara veneciana de Dalia Santiago:


El carnaval de Venecia surge a partir de la tradición del año 1296-1700,1 en donde la nobleza se disfrazaba para salir a mezclarse con el pueblo. Desde entonces las máscaras son el elemento más importante del carnaval.
Se declaró como festividad por el Senado de la República de Venecia en 1296, aunque las primeras manifestaciones escritas de su celebración son del año 1094. Sin embargo, fue en el siglo XVIII cuando el carnaval veneciano alcanzó su máximo esplendor. A él acudían viajeros y aristócratas de toda Europa, en busca de diversión y placer. Con la decadencia de Venecia como poder mercante y militar, debido al descubrimiento de América y el cambio de la Ruta de la Seda para favorecer el Galeón de Manila y las inmensas riquezas procedentes del nuevo mundo, el carnaval palideció hasta casi desaparecer.

Y tercera en el reto:
Fotografía de Dalia Santiago


Los trajes que se ponen son característicos del siglo XVIII. Abundan las maschera nobile, que es una careta blanca con ropaje de seda negra, o de oscuros colores y sombrero de tres puntas. Después de 1972 se han ido sumando otros colores a los trajes, aunque las máscaras siguen siendo en su mayoría blancas, plateadas y doradas.

Si os gusta el blog os animo a compartir... todos crecemos con él... Gracias a los participantes...

Portada del reto Carnaval 2015 Blankagi Photografy